Al igual que sucede en diversas etapas históricas, la traducción ha ido evolucionando como lo hicieron las sociedades medievales, modernas o contemporáneas. A la hora de hablar sobre los orígenes de la traducción, debemos remontarnos a la época de la piedra Rosetta.
Esta piedra contenía información sobre un decreto que ensalzaba a la figura histórica del faraón Ptolomeo V tras su primer año de reinado (datado en el año 196 a.C.). Dicho primer documento se encontraba traducido en 2 idiomas; griego, en escritura demótica y a través de jeroglíficos egipcios. Podríamos afirmar, por tanto, que esta piedra Rosetta es la primera traducción desarrollada por la humanidad.
Breve introducción de la historia de la traducción
La aparición y el auge de los primeros escritores de la literatura escrita dieron lugar a las primeras figuras que podríamos catalogar como traductores. Tal es el poder de los traductores que se podrían definir como los responsables del desarrollo y de la difusión de la cultura a lo largo de las distintas etapas históricas.
Sin embargo, a pesar de que se cuentan con miles de traductores a lo largo de los últimos siglos, han sido muy pocos los elegidos para dejar su huella en la historia. A continuación vamos a compartir algunas de las figuras más representativas del campo de la traducción.
San Jerónimo (342 – 420)
Esta figura, canonizado como santo, tradujo gran parte de la Biblia del hebreo y del griego al latín siguiendo un encargo del papa Dámaso I. Esta traducción es catalogada como la primera traducción católica oficial de la Biblia, hasta el punto de ser la única versión disponible durante el siguiente milenio.
Algunas de sus traducciones más importantes fueron la versión latina del Nuevo Testamento (año 382 d.C.) o la traducción directa del Antiguo Testamento. Actualmente, es conocido como el patrón de los traductores, haciendo que el 30 de septiembre sea el Día Internacional de la Traducción.
Sir Richard Curtis Burton (1821- 1890)
Conocido por su fascinante faceta como explorador y geógrafo, también fue célebre como traductor, escritor, lingüista y diplomático. Focalizó su carrera en traducir los volúmenes más controvertidos.
Entre sus trabajos más sonados cabe destacar la traducción al inglés del Kama-sutra de una versión sin censura de El Libro de las mil y una noches. Esta última obra contó con una controversia muy sonada, debido a la actitud victoriana hacia lo que catalogaban como material obsceno.
Constance Garnett (1861 – 1946)
Esta traductora hizo posible un puente entre la cultura literaria rusa y el resto del mundo. Gracias a sus traducciones acercó al público anglosajón las obras de Chéjov, Tolstói o Dostoyevski, grandes desconocidas, hasta que las tradujo. Llegó a traducir más de 71 volúmenes, hasta su retiro a principios de la década de los 30.
Jorge Luis Borges (1899 – 1986)
De origen argentino, este poeta, traductor, escritor y hombre de palabras y lenguas del Renacimiento literario luchó para que la lengua hispana volviera a tener la importancia global con la que contaba en siglos anteriores.
El inglés, francés y alemán fueron los principales idiomas en los que focalizó su trayectoria traductora. A su vez, tradujo una amplia gama de literatura de ficción extranjera al español, destacando sus trabajos realizados con Edgar Allan Poe, Virgina Woolf, Walt Whitman o William Faulkner.
Edward George Seidensticker (1921 – 2007)
Logró acercar a la cultura occidental las obras japonesas, que hasta ese momento no se había logrado que estuvieran bien traducidas. Experto en la literatura del periodo Heian, fue realmente conocido mundialmente por su excelente traducción de “Genji Monogatari” al inglés.
Como se ha podido comprobar, el papel de la traducción en la evolución cultural y social ha contado con una relevancia a reivindicar. En Juridiomas contamos con traductores profesionales especialistas en traducción especializada. Para más información no dude en contactar con nuestro equipo.