Siempre hace falta cuando una persona o entidad jurídica debe presentar en un país documentos oficiales que están escritos en otro idioma.
En cada país del mundo se solicitan las traducciones oficiales en el idioma oficial de cada uno.
Todo documento de carácter oficial en España se debe presentar en español; si vas a Francia tienes que entregarlas en francés; en Portugal en portugués, en Inglaterra en inglés, etc.
Por lo tanto, si tus documentos personales están escritos en otra lengua diferente, lo primero que tienes que hacer es traducirlos por un traductor jurado.
¿En qué situaciones es obligatoria una traducción jurada?
Son muchos los casos en los que se necesita la ayuda de un traductor acreditado para finalizar trámites.
Por ejemplo, si eres extranjero y vas a casarte en España, si quieres homologar tus estudios cursados en el extranjero, si vas a solicitar la nacionalidad española, si debes acreditar ante la Hacienda española que has estado residiendo y tributando en el extranjero, si eres una empresa extranjera que va a abrir una filial en España, etc.
A la inversa puede ser que seas un estudiante que necesite traducir sus documentos académicos para matricularse en una universidad extranjera, que una familia necesite que el testamento de un allegado deba reconocerse en el extranjero, que autorices a tu hijo menor a que viaje al extranjero con alguien, etc.
Siempre que el documento sea válidamente legal y se tenga que mantener dicha legalidad, hacen falta unas traducciones oficiales.
¿Qué documentos requieren una traducción jurada?
Podemos mencionar muchísimos documentos oficiales que son habituales traducir para la Administración Pública o para alguna empresa privada del país receptor, como:
- Expedientes de adopción
- Título de bachillerato
- Sentencias judiciales
- Certificado de antecedentes penales
- Expedientes judiciales
- Certificados de nacimiento
- Certificados de estudios
- Documentos jurídicos como poderes notariales
- Documentos administrativos
- Certificados de matrimonio
- Escrituras de constitución y estatutos
Siempre es muy importante que los documentos que vayan a presentarse en España vayan legalizados o apostillados antes de traducirse. En el 90% de los casos esto es necesario, consúltalo donde tengas que entregar la traducción.
¿Cuándo pedirán que la traducción de un documento sea jurada?
Los documentos procedentes de otro país deben ir traducidos en el idioma oficial del país de destino para ser presentados en formato digital o en papel.
Una Agencia de traducción como la nuestra con la traducción firmada por el traductor oficial acreditado por el Ministerio de Asuntos Exteriores puede ayudar en la traducción de tus documentos redactados en una lengua distinta a la del lugar de destino.
Existen muchos procesos en los que la traducción jurada es obligatoria: en trámites de extranjería, de divorcio, en la formalización de contratos, sentencias, homologación de estudios, poderes notariales, etc.
La norma general es que siempre que presentes documentos españoles ante organismos extranjeros o documentos extranjeros en instituciones oficiales españoles deberás presentar unas traducciones oficiales.
¿Dónde tiene validez legal una traducción jurada?
Serán totalmente válidas en los registros civiles, en juzgados, en universidades y demás centros educativos, en empresas, en notarías, en registros mercantiles, en Hacienda, etc.
Si presentas una traducción simple o no jurada te será rechazada porque no tiene validez legal. Siempre debes entregar una traducción con el sello, firma y certificación de un traducción jurado que respaldará que lo que ha traducido es fiel y exacto al documento original.
Junto a la traducción jurada en sí siempre se aporta una copia del documento original para que se pueda comprobar qué se ha traducido.
¿Qué diferencias hay entre una traducción jurada, oficial, certificada y legalizada?
De forma regular los hispano-hablantes usan estos cuatro términos para referirse al mismo producto. Todo es lo mismo, aunque en España se usa habitualmente traducción jurada u oficial.
Digamos que «legalizada» debería hacer referencia a que hay que legalizar la traducción jurada mediante Apostilla o por el Ministerio de Asuntos Exteriores para usarla en determinados países que así lo requieren. Sin embargo, en el día a día, en cuanto un cliente nos dice que la traducción la va a presentar en España, aunque le llame «legalizada» sabemos que lo que necesita es una traducción jurada sin más.
Es habitual que un cliente nos diga que ha recibido una carta diciendo que le han solicitado «una traducción jurada y legalizada» de su documento. Sí, esa carta se la ha escrito un organismo español oficial pero no se han expresado de la forma más correcta posible y ahora veremos por qué.
Ten claro que una traducción jurada que haya que presentar en España no tiene que pasar por ningún trámite más, por lo que si en tu carta te han mencionado la palabra «legalizada» se están refiriendo al documento original. Deberían de expresarlo así: «una traducción jurada de su documento legalizado».
Por lo tanto, por más que pueda parecer un contratiempo debes legalizar tu documento con la Apostilla de la Haya o por el Ministerio de Asuntos Exteriores, dependiendo del país del que provenga, y luego hacer la traducción jurada. Si te saltas este paso la traducción será rechazada puesto que el documento original no está en condiciones óptimas.
¿Qué debe incluir una traducción jurada oficial?
Siguiendo la actual ley sobre traducciones juradas regulada por la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, según el formato en el que se vaya a emitir, esto es lo que debe de llevar.
-Si el FORMATO DE ENTREGA es EN PDF puede entregarse con la firma digital del traductor. El archivo final resultante debe estar compuesto por la traducción en sí y por su documento original. En la última hoja de la traducción debe ir la certificación del traductor jurado, un recuadro con sus datos y su firma electrónica.
-Si el FORMATO DE ENTREGA es EN PAPEL la traducción jurada se entregará grapada o al menos con un un clip con una impresión del documento original. Todas las hojas de la traducción deben llevar el sello del traductor jurado y la última hoja debe llevar además la certificación y su firma. La copia del original se debe sellar y fechar en todas sus hojas.
Ojo, sigue siendo también válido escanear la versión en papel, pero cada vez más se pide el formato en pdf con firma electrónica sin más.
Todos los elementos que algún traductor añada de más, no le da mayor legalidad a la traducción, son añadidos sin valor adicional, por ejemplo: firmar de puño y letra en todas sus hojas, en el formato pdf poner su firma manuscrita y la electrónica, incluir la fecha a todas las hojas de la traducción, etc.
En la certificación del traductor jurado se indica su nombre y apellidos, el idioma para el que está habilitado, quién lo autorizó (el Ministerio de Asuntos Exteriores), desde qué idioma y a qué idioma se ha traducido, el lugar y la fecha.
¿Cómo solicitar una traducción jurada de forma urgente?
Escanea lo que necesites traducir de forma nítida en pdf y envíanoslo a nuestro correo electrónico o usa nuestro formulario de solicitud de presupuesto. Ten en cuenta que los documentos originales nunca los necesitamos en papel, por lo que no tienes que moverte dentro de tu ciudad ni trasladarte a otra para hacer este trámite.
Cuando recibamos tu petición, te contestaremos con un precio hecho a medida, un plazo de entrega estipulado el cual jamás fallaremos y las condiciones de entrega y de pago que tienes a elegir.
Si tienes alguna duda, estamos para aclarártelas y una vez recibida tu aceptación recibirás tu traducción como hayas elegida a tiempo.
